COVID-19 y Cardiopatías Congénitas. Comité de Cardiopatías Congénitas

Autores/as

  • Yolanda Cando Lema Hospital Pediátrico Baca Ortiz – Quito
  • Patricia Cortez Flores Hospital Metropolitano Quito Ecuador
  • Simón Duque Solórzano Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert E - Guayaquil
  • José Gaibor Coloma Hospital Metropolitano Quito Ecuador
  • Lucia Gordillo Tobar Hospital Metropolitano Quito Ecuador https://orcid.org/0000-0002-7478-6574
  • Valeria López Izquierdo Hospital Homero Castanier Crespo – Azogues https://orcid.org/0000-0002-7313-0258
  • Shirley Tinajero Enriquez Hospital de Especialidades - Portoviejo
  • Verónica Vásquez Rodriguez Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga – Cuenca
  • Carlos Veloz Guzmán Centro Médico Abel Gilbert – Guayaquil

Palabras clave:

COVID-19, cardiopatías congénitas

Resumen

Antecedentes

  • A finales de 2019, se identificó un nuevo coronavirus como causal de neumonía en la ciudad china de Wuhan, este brote se extendió posteriormente para convertirse en una pandemia global (COVID-19). El virus que causa COVID-19 se denomina coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2)1-3.
  • Las cardiopatías congénitas (CC) son defectos estructurales del corazón, producidos por errores en la embriogénesis cardíaca. Aproximadamente 10 de cada 1.000 recién nacidos tienen una malformación cardiaca moderada o grave4.
  • De los más de 20 millones de adultos con cardiopatías congénitas (ACC) que existen en el mundo, al menos 1.800.000 viven en Latinoamérica5. Se considera que un 30% de ellos son portadores de defectos no reparados y un 30% más con reparación parcial o incompleta6.
  • La reciente pandemia por coronavirus ha descrito como de mayor riesgo a la población de adultos con enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial sistémica, insuficiencia cardiaca) y enfermedades crónicas (Diabetes mellitus, EPOC, asma, cáncer, trasplantados, desordenes inmunológicos, entre otras); comorbilidades muchas de las cuales también se manifiestan en la población de ACC7, los pacientes con dichos factores de riesgo son una población vulnerable y pueden desarrollar formas graves de infección8-12.
  • El periodo de incubación promedio es de 5 días (rango 2-14 días), en pediatría con un tiempo de presentación de los síntomas menor en comparación con los adultos8,9.
  • Si bien la Enfermedad de Kawasaki no es una CC, como ALERTA DE SALUD debemos señalar que recientemente se han reportado casos de COVID-19 y posible Enfermedad de Kawasaki en la edad pediátrica, los mismos que presentaron características clínicas superpuestas del Shock tóxico y Kawasaki atípico13.

Descargas

Publicado

15-04-2021

Cómo citar

Cando Lema, Y. ., Cortez Flores, P. ., Duque Solórzano, S. ., Gaibor Coloma, J., Gordillo Tobar, L. ., López Izquierdo, V. ., Tinajero Enriquez, S. ., Vásquez Rodriguez, V. ., & Veloz Guzmán, . C. . (2021). COVID-19 y Cardiopatías Congénitas. Comité de Cardiopatías Congénitas. Revista Ecuatoriana De Cardiología, 4(1). Recuperado a partir de https://scardioec.org/ojs/index.php/rec/article/view/5